jueves, 29 de abril de 2010

Poema XV de Pablo Neruda

0

domingo, 11 de abril de 2010

Presentacion de Poemario "Tiempo"

0
Sergio Morataya o mejor conocido como “Pablo Moraga” escritor guatemalteco y catedrático universitario, presento su nuevo libro “Tiempo”. 
La presentación se realizo el día jueves 8 de abril en el Auditorio “Luis Cardoza y Aragón” Ubicado en la Empajada de México en Guatemala, se hicieron presentes más de 50 personas.

El acto se llevo a cabo a las 18:30 Hrs. Iniciándose con plabras de bienvenida de patrte de Sandra Lopez directora de la embajada, y algunas composiciones del cantautor  guatemalteco, Cesar Dávila y su grupo, quienes  interpretaron varias trovas. Pablo Moraga brindo un mensaje  especialmente a los jóvenes, quienes eran la mayoría, les sugirió  “escribir con el corazón, no importando el orden y la belleza literaria.

Tras la declamacion del libro por parte de el Periodista Javier Peralta, Moraga hizo saber que “Tiempo” estaba dedicado a su hijo de dos años y medio  Pablo , y aprovecho para brindar un homenaje  al poeta español Miguel Hernández quien fue encarcelado y condenado a la pena de muerte pero murió antes de cumplir su pena y a Ana María Pedroni una profesora muy dedicada a la labor de educar.

Pablo Moraga especifico que en esta obra había cambiado de estilo radicalmente ya que comparándolo con sus antiguos trabajos en donde él se inclinaba hacia un estilo erótico, pero siempre inspirado en la mujer.

Para culminar el acto se llevo a cabo un brindis en el jardín en donde los asistentes felicitaron a Moraga y lo  estimularon a seguir adelante.                                             Pablo Moraga en la fotografía.

lunes, 15 de marzo de 2010

PARCIAL. "Amor En Tiempos De Cólera"

0

A. Argumento:


El amor en los tiempos del cólera” adaptación de la novela del mismo nombre, del colombiano Gabriel García Márquez, relata la vida de un hombre (Florentino Ariza) que en su adolescencia halla al amor de su vida (Fermina Daza), quien al principio le corresponde y luego, por mediación de su padre, se aleja de él y termina la relación, una vez ha vuelto de un destierro en la provincia. Fermina contrae matrimonio con el médico Juvenal Urbino, quien goza de la aprobación de su padre, tras haberla sanado de una enfermedad, que se pensaba era el cólera morbo. Florentino decepcionado, se entrega a una desenfrenada promiscuidad y así alcanza la ancianidad. En esta época fallece Urbino y finalmente, tras un desprecio, Fermina acepta unirse a Ariza.


B. Conflicto:

El amor perdurable.


C. Secuencias:

La situación inicial es disfórica, puesto que se alude a la muerte de Juvenal Urbino y el desprecio de Fermina Daza hacia Florentino Ariza, el proceso tiende hacia la mejora, en tanto se retrocede hasta la adolescencia de los personajes protagónicos, donde el amor pueril es preeminente, aunque los conflictos no se ausentan. Prosigue a esta etapa, la consolidación del matrimonio entre Fermina y Juvenal, se muestran así mismo, sus inconvenientes. Mientras tanto, Ariza afectado por el matrimonio de su amada, se relaciona con muchas mujeres y al mismo tiempo, busca amansar riqueza. Es esta una etapa donde se desarrollan matices que contextualizan el conflicto. La parte final, muestra el reencuentro de Daza y Ariza.




D. Oposiciones:

Pobreza-Riqueza.

Amor-Desamor.

Joven-Viejo.

Fidelidad-Traición.

Alegría-Tristeza.

Salud-Enfermedad.

Comodidad-Incomodidad.

Vida-Muerte.

Compañía-Soledad.

Puro-Impuro.

Potencia-Impotencia.

Poco-Mucho.

Paz-Guerra.

Fuerza-Debilidad.

Ilusión-Frustración.

Miedo-Valor.

Paciencia-Impaciencia.

Justicia-Injusticia.

Esperanza-Desesperanza.

Separación-Reconciliación.



E. Personajes:

Florentino Ariza, hombre de modales. Astuto y prolijo con la poesía. Obsesionado con el amor interminable.

Fermina Daza, mujer de carácter reacio. Ingobernable de sentimiento. Se le advierte cierta mojigatería.

Juvenal Urbino, hombre de ciencia e interés por las artes. Aficionado a las comodidades de la vida y conservador.


F. Tiempo:


Inicios del siglo veinte, en la plenitud de la guerra civil colombiana y la propagación del cólera morbo.

G. Espacio:


La historia se desarrolla en el centro de la ciudad cartagenaria en Colombia y algunos eventos, en sus mares, así como en provincias.

H. Denotado:

El amor, impetuoso y que resiste al tiempo.

I. Connotado:

La obsesión y la lucha de clases.

J. Propuesta ideológica:

Personases como Juvenal Urbino, refieren a los estratos burgueses de los ladinos y descendientes de peninsulares en Colombia, quienes tenían a sus servicios a nativos indígenas y descendientes de esclavos africanos. Se alude a las conductas clasistas y raciales de estas personas, así como a las ansias de alcanzar este estrato por parte de personas que con diferentes oficios han accedido a la riqueza.

lunes, 22 de febrero de 2010

Connotación, Denotación y Propuesta Ideologíca de la fábula "La rana que quería ser auténtica"

0

Denotación.
Son las palabras que asociamos con objetos que nos ayudan a identificar el contexto en donde se situaba la rana: espejo, baúl, peinarse, vestirse, desvestirse, sentadillas, mejor, escuchar, pollo etc.

Connotación.
Querer sobre salir de las demas ranas tratando de ser autentica. Esforzándose por tener mejores ancas y ha si poder sobresalir, y no ser como los demás, aunque eso le costase la vida.

Propuesta Ideológica.
Agusto Monterroso en la fabula “La rana que quería ser autentica”  se basa en el humor negro que connota ironía ya que através de la superficialidad se atrata de buscar una supuesta autenticidad.

lunes, 15 de febrero de 2010

LA SEMIOLOGIA:
Se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. os alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.
Existen varias clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyos pormenores se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).

Ferdinand de Saussure la concibió "como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social". Actualmente, no hay consenso, ni autor que se atribuya o tome la iniciativa de plasmarla en algún manual. Se propone que la semiología sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza).


ANALISIS:
Se puede decir, a grandes rasgos, que consiste en indagar si la forma que se le da al texto al producirlo es congruente con la intención comunicativa del autor. Al analizar es necesario tomar en cuenta que el texto (del tipo que sea), es una unidad de significado para la comunicación, en la que forma (estructura, por ejemplo: inicio, desarrollo, desenlace) y fondo (contenido) están relacionados, son congruentes y se corresponden entre sí para dar sentido al discurso. Así el análisis debe realizarse considerando ambos aspectos.

Cabe precisar que por forma se entienden aquellos elementos propios de la estructura, misma que varía de un tipo de texto a otro. En este rubro se incluyen: presentación de la información, organización, partes del texto, tipo de lenguaje, redacción, gramática —donde vale la pena realizar un análisis sintáctico, es decir, de la lógica y propiedad en la construcción de oraciones, unidad mínima del texto— y ortografía. Por su parte, el fondo se relaciona con el propósito comunicativo; en otras palabras, ¿qué quiere comunicar el autor?, mismo que está relacionado con los usos y funciones del texto: qué se dice y cómo.

ANALISIS SEMIOTICO DE LOS TEXTOS

ARGUMENTO:
se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes.
También se usa para expresar el resumen del contenido de obras narrativas como una novela o un cuento o una película.
CONFLICTO:
es la razón de porque se crea la historia, es la situación en la que se desarrolla, el porqué de todo, la justificación. Se puede resumir en su mas minima expresión hasta una palabra.
SECUENCIAS:
Esta es la trama en si de la historia. Donde se incluyen momentos relevantes o no relevantes para el desenvolvimiento del tema.
ESPACIOS:
Es importante determinar los espacios presentes en un texto. Estos datos pueden contribuir a interpretar mejor el contenido global del mensaje. Cuadro un texto de naturaleza narrativa no ofrece datos espaciales, ello también adquiere importancia semiótica. Significa que para el autor lo que ocurre en su historia puede pasar en cualquier lugar.

lunes, 8 de febrero de 2010

"A la izquierda del roble" de Mario Benedetti

0
Para los que quieran deleitarse con la poesía de Mario Benedetti...

"A la izquierda del roble": análisis de figuras retóricas

5


Ideolecto estético:
Es seña propia de Mario Benedetti, imbuir al lector en un mundo donde la cotidianidad es preeminente y al mismo tiempo, resulta de un goce estético exultante hallar que en su poesía, se relatan verdades que por ser universales pueden acometer a cualquiera. Al final de cuentas, es ese el sello estético particular del autor, el cual haciendo uso de un lenguaje que se adecua al contexto del relato poético, consigue trasladar sus pasiones al papel.

En consecuencia, su obra es la síntesis de una sustancial catarsis del autor, en la que busca desentrañar todas aquellas verdades del hombre, que no son posibles de admitir como hechos bajo los dominios de la filosofía, la psicología y la metafísica, cumpliendo así, lo que propone sobre novelistas y poetas, el ensayo “El escritor y sus fantasmas” de Ernesto Sabato, y aún con mayor éxtasis literario, confirma el aforismo de este autor cuando defiende que “…al final de cuentas toda novela que se respete, es un gran poema…”.


Hipercodificación:

Como se halla regularmente en su obra, Mario Benedetti, suele cobijar el mensaje de su prosa, con inquietantes analogías y metáforas convencionales a fin de, crear un contexto a propio a cada poema, para ello, hace uso de un lenguaje cómodo y ágil para el lector. El contenido de su poesía no se limita a los ambientes explícitos que se manifiestan a través de los vocablos y en cambio, por particulares que sean “esencialmente” se pueden adecuar a distintas circunstancias de la vida.


A la izquierda del roble

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico es un parque dormido
en el que uno puede sentirse árbol o prójimo
siempre y cuando se cumpla un requisito previo.
Que la ciudad exista tranquilamente lejos.

El secreto es apoyarse digamos en un tronco
y oír a través del aire que admite ruidos muertos
cómo en Millán y Reyes galopan los tranvías.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico siempre ha tenido
una agradable propensión a los sueños
a que los insectos suban por las piernas
y la melancolía baje por los brazos
hasta que uno cierra los puños y la atrapa.

Después de todo el secreto es mirar hacia arriba
y ver cómo las nubes se disputan las copas
y ver cómo los nidos se disputan los pájaros.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
ah pero las parejas que huyen al Botánico
ya desciendan de un taxi o bajen de una nube
hablan por lo común de temas importantes
y se miran fan ticamente a los ojos
como si el amor fuera un brevísimo túnel
y ellos se contemplaran por dentro de ese amor.

Aquellos dos por ejemplo a la izquierda del roble
(también podría llamarlo almendro o araucaria
gracias a mis lagunas sobre Pan y Linneo)
hablan y por lo visto las palabras
se quedan conmovidas a mirarlos
ya que a mí no me llegan ni siquiera los ecos.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero es lindísimo imaginar qué dicen
sobre todo si él muerde una ramita
y ella deja un zapato sobre el césped
sobre todo si él tiene los huesos tristes
y ella quiere sonreír pero no puede.

Para mí que el muchacho está diciendo
lo que se dice a veces en el Jardín Botánico

ayer llegó el otoño
el sol de otoño
y me sentí feliz
como hace mucho
qué linda estás
te quiero
en mi sueño
de noche
se escuchan las bocinas
el viento sobre el mar
y sin embargo aquello
también es el silencio
mírame así
te quiero
yo trabajo con ganas
hago números
fichas
discuto con cretinos
me distraigo y blasfemo
dame tu mano
ahora
ya lo sabés
te quiero
pienso a veces en Dios
bueno no tantas veces
no me gusta robar
su tiempo
y además está lejos
vos estás a mi lado
ahora mismo estoy triste
estoy triste y te quiero
ya pasarán las horas
la calle como un río
los árboles que ayudan
el cielo
los amigos
y qué suerte
te quiero
hace mucho era niño
hace mucho y qué importa
el azar era simple
como entrar en tus ojos
dejame entrar
te quiero
menos mal que te quiero.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero puedo ocurrir que de pronto uno advierta
que en realidad se trata de algo más desolado
uno de esos amores de tántalo y azar
que Dios no admite porque tiene celos.

Fíjense que él acusa con ternura
y ella se apoya contra la corteza
fíjense que él va tildando recuerdos
y ella se consterna misteriosamente.

Para mí que el muchacho está diciendo
lo que se dice a veces en el Jardín Botánico

vos lo dijiste
nuestro amor
fue desde siempre un niño muerto
sólo de a ratos parecía
que iba a vivir
que iba a vencernos
pero los dos fuimos tan fuertes
que lo dejamos sin su sangre
sin su futuro
sin su cielo
un niño muerto
sólo eso
maravilloso y condenado
quizá tuviera una sonrisa
como la tuya
dulce y honda
quizá tuviera un alma triste
como mi alma
poca cosa
quizá aprendiera con el tiempo
a desplegarse
a usar el mundo
pero los niños que así vienen
muertos de amor
muertos de miedo
tienen tan grande el corazón
que se destruyen sin saberlo
vos lo dijiste
nuestro amor
fue desde siempre un niño muerto
y qué verdad dura y sin sombra
qué verdad fácil y qué pena
yo imaginaba que era un niño
y era tan sólo un niño muerto
ahora qué queda
sólo queda
medir la fe y que recordemos
lo que pudimos haber sido
para él
que no pudo ser nuestro
qué más
acaso cuando llegue
un veintitrés de abril y abismo
vos donde estés
llevale flores
que yo también iré contigo.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero el Jardín Botánico es un parque dormido
que sólo despierta con la lluvia.

Ahora la última nube a resuelto quedarse
y nos está mojando como alegres mendigos.

El secreto está en correr con precauciones
a fin de no matar ningún escarabajo
y no pisar los hongos que aprovechan
para nadar desesperadamente.

Sin prevenciones me doy vuelta y siguen
aquellos dos a la izquierda del roble
eternos y escondidos en la lluvia
diciéndose quién sabe qué silencios.

No sé si alguna vez les ha pasado a ustedes
pero cuando la lluvia cae sobre el Botánico
aquí se quedan sólo los fantasmas.

Ustedes pueden irse.
Yo me quedo.

Análisis de las figuras retóricas
Poema “A la izquierda del roble”
¿Por qué un jardín botánico? La respuesta es por sencilla, la muestra de la magnificencia del lenguaje utilizado por Mario Benedetti, pues así, como puede ser este ambiente, pudiera ser cualquiera y los cambios, puramente utilitarios al oficio de contextualizar el mensaje, son incapaces de barrer con los existencialismos universales que el autor plasma en el poema “A la izquierda del roble”. El amor, la muerte, la vida, el tiempo, la edad, etc, son en esencia realidades que radican en las profundidades del espíritu del hombre, sin que para su materialización exista un mejor lenguaje que el poético.
Benedetti aborda con propiedad estos temas y los idealiza en un espacio y tiempo determinados. A propósito de focalizar las figuras retóricas a las cuales aunque de modo inconsciente hecha mano, se puede concluir que el autor, provee en sus líneas de una exquisita gama de ellas, pues el lenguaje que utiliza raya en lo convencional y convencionalmente, se tiene la costumbre de hablar utilizándolas. Además, le resultan de utilidad para disfrazar la prosa y hacer el mensaje menos explícito, aún haciendo uso de vocablos regulares en el lenguaje popular.